martes, 31 de octubre de 2017

EL APEAMIENTO Descripción de una costumbre religiosa de la comunidad campesina de Chocán

EL APEAMIENTO 
Descripción de una costumbre religiosa de la comunidad campesina de Chocán

Héctor Manolo Gonza Rivera

El cuatro y cinco de octubre se celebra en el caserío de Chocán Centro, Comunidad  Campesina del mismo nombre, una ceremonia religiosa en homenaje a San Francisco y la Virgen Purísima. La festividad lleva por nombre: El Apeamiento. En esta festividad, al igual que todas las demás de esta zona, se entremezclan, al extremo de  casi ya no ser diferenciadas las unas de las otras, creencias y ritos precolombinos y cristianos en un sincretismo forjado a lo largo de los siglos. La fiesta tiene dos expresiones: el acto ritual propiamente dicho y la celebración, que es complementaria al acto ritual.

Desde  diversos  sectores aledaños al caserío y la población  del mismo sector se van reuniendo a partir de las 7 de la noche del día 04. Los  devotos llevan  en sus alforjas los potajes  que servirán  para  la repartición de comidas que  se efectuará más tarde. Mientras  van llegando los devotos; los síndicos y algunos  voluntarios detallan y ultiman los equipos de sonido que servirán para la fiesta. Coordinan sobre las actividades del siguiente día  y verifican  que todo esté en orden.

A las ocho de la noche los feligreses se dirigen  hasta  la iglesia de Chocán, donde los aguardan las imágenes de San Francisco de Chocán y la Virgen Purísima, Santos Patronos de este pueblo, cuya fiesta principal es los días 14, 15 y 16 de  diciembre. Con velas en mano los  devotos llegan dando algunos  cánticos  hasta  el templo y allí se instalan para  acompañar con rezos, oraciones y canciones. Luego del rosario de rigor se  procede a seleccionar la ropa, tarea que es encargada a  los Síndicos y algunos devotos, los más adultos y antiguos, por  lo general. En dos grupos; unos  para el patrono san Francisco y otros para la Virgen Purísima.

Iglesia San Francisco, en Chocán Centro, comunidad del mismo nombre. 
Ambos santos tienen roperos muy abundantes en trajes. De muchos colores y  contexturas. Finamente decorados. Acompañados  por hermosas joyas, nada de fantasía, joyas reales y costosas. En su mayoría “son donaciones de fieles y devotos”; dice uno de los síndicos  mientras  selecciona el traje  que se le pondrá  a las dos imágenes de aproximadamente 50 centímetros de estatura. El vestuario a escoger sigue  ciertos  criterios, que tienen  que  ver con el tiempo en el  que se  encuentran y  la actividad  que se va  a realizar, se dice; por ejemplo: “algo  abrigado para  que  no tengan frío” o  “este poncho para  que se  vaya  a la leña.”  Y así cada una de las piezas a usar.

Una vez  seleccionada  la ropa, un grupo de  devotos junto a uno  o mas síndicos se dirigen  hasta el Altar Mayor y  de ahí bajan las imágenes de  San Francisco y la Virgen Purísima, los  cuales  ataviados en vestimentas muy hermosas  como las que van  a ser remplazadas, son puestos delante del atrio de  la iglesia y son rodeados por velas de los devotos  que  acompañan  todo el acto ritual  con rezos y  canciones. Un síndico anuncia la importancia del acto haciendo uso de una campana. Esta  campana  tilinteara  durante todo el tiempo que dure el desvestir y vestir de los patronos. Se empieza de manera muy ceremoniosa a desvestir a ambos  santos, paralelo en dos grupos, pieza  por pieza  los santos son despojados de  sus prendas y estas van siendo tocadas  por los devotos. Los cuales se frotan o persignan, les encomiendan algún favor o les depositan  alguna queja. Una vez desvestidos son sometidos  a una limpia general. “Están sucios  por  que trabajan durante  todo el año”, afirman los  participantes.
Luego viene  el acto de vestirlos.  Con la ropa seleccionada se procede  a ataviarlos, prenda por prenda con la misma ceremoniosidad con la que fueran desvestidos. Pude, a propósito de divulgación, anotar los trajes  que  usan cada santo.

San Francisco. Un camisón blanco; que  va  hasta los tobillos, las  mangas del mismo color  son un complemento. Escapulario, finamente decorado con bordados en colores plateados y dorados,  y en alto relieve; mostrando las figuras de hojas  o árboles además de corazones y otros motivos religiosos. Todos muy preciosos. Un traje  como este  puede llegar a costar según nos dijeron, el más barato 500 soles y los más  caros  hasta 3000 soles. Un cordón de  color  amarillo, el clásico  cordón de san francisco. Un manto  que  complementa el traje, igualmente  adornado. Capa,  es un  manto más pequeño de forma triangular y  con el  cual termina el vestuario. En ocasiones  se usa un poncho, sombrero y algunos crucifijos, además de adornos que se le prenden  en todo su cuerpo.

La virgen Purísima. Una sotana de color blanco que va desde el cuello hasta  los  tobillos. Luego  un camisón del mismo color, pero que le da hasta las rodillas y de  material  mas grueso. Blusa, de tela blanca  muy fina y decorada con bordados en puños y cuello. Faldón, de color negro y  con bordado y encaje. En la parte final, al igual que San Francisco, el escapulario, finamente decorado al mismo estilo que el otro  pero  en colores acorde con la feminidad de la santa. Capa, del mismo color  y como  complemento del traje. Luego vienen las joyas y todo tipo de accesorios (chaquiras, cadenas, crucifijos, pulsera, peinetas) y finalmente se le coloca un chal “para  que  no  pase  tanto frío”, decía  un fiel mientras terminaba de vestir.

El pisamiento.- Es uno de los actos  más característicos del ritual, y al parecer el más esperado. Consiste en  colocar  el santo encima de los devotos, que voluntariamente deciden someterse  a ese rigor. Que  más que penitencia, “es un acto de perdón”, dicen ellos. Uno  a uno los devotos  van siendo sometidos a la imagen del santo y  mientras el santo es posado sobre ellos, van rezando y haciendo promesas  para vivir mejor. Dicen los devotos: “que el santo es  mas pesado conforme mas pecados se tenga”. Luego se persignan  y se limpian con los trajes nuevos del santo. Según  nos  comentaron, el acto significa la  sumisión de los fieles a  sus patrones, que están bajo  su  protección  y que  renuevan su compromiso de fe  con ellos. Otros dijeron que esto permite  liberarse  de  los pecados pues estamos  sintiendo una vez más el poder  del santo.

Los santos reciben un trato directo, los fieles les atribuyen ambos  características  humanas (animismo), a ella, de mujer y a él, de hombre (gente común), ambos con comportamientos humanos así  por ejemplo, es común escuchar. “la virgen es esposa de san pancho” y “esta  que se pone linda  la china”, “este cholo  hay si quedo buen mozo, paque se vaya  a la leña”, “hay malcriada, capaz que  te has  estado jalando el rebozo” “cholos, ya están listos pal baile”. “China dengosísima es”. Todas las frases en alusión a los santos.

Además decíamos  que se utilizan diversos elementos  rituales  los  cuales  también tiene  una explicación por los fieles. El uso de velas por ejemplo, dicen  que  es para  que de la luz que todos necesitan y que  conforme la vela se va consumiendo el deseo se va cumpliendo y de no ser así la misma  vela arde de manera irregular, luego  los cabos  que sobran son tomados por lo fieles y llevados  a su casa  como amuleto. El uso de campanas es para  que le de alegría y sea el anuncio  del importante  acontecimiento, para que todos los demás santos puedan saber  que ellos están de fiesta.

Llama la atención que en la mano izquierda el santo tiene un cráneo de calavera, preguntamos y nos dijeron que el cráneo representa  a la raza humana, no dijeron mas, pero supongo que debe  estar relacionado  con la muerte. La limpia  es  el proceso por el cual, dijeron se libran de los pecados al estar en contacto con la santidad de la ropa, ellos  son purificados también

Pasado el acto ritual los santos  son colocados en la mesa del atrio de la iglesia no en  sus altares, pues durante estos  días estarán  expuestos para  la adoración de los fieles del lugar y los visitantes. Salen todos los devotos y dejando en velas  y a puerta cerradas  los santos esperaran  hasta el día de mañana, por el momento, ya se anuncia  con un equipo de sonido en  casa de uno de los síndicos,  todos nos dirigimos ahí.

La fiesta. Tal como se celebran todas las fiestas en estos pueblos,  empieza  con la bienvenida  a todos los visitantes, se  les invita   a sentarse y  empieza la repartición de “las meriendas”, los síndicos empiezan repartiendo  su potaje, que según es acuerdo de todos ellos “tiene que ser gallina”, seguidamente el resto de devotos  reparte lo que  su voluntad les dicta y en función a la devoción al santo, así desfilan  por  nuestras manos  diversos platos, con diversas  formas y en diversas cantidades  “todos  comen  de todos” esa es la regla. Ya con el estomago lleno empieza  la fiesta y  los síndicos entregan la pista de baile  y lo siguen los devotos y todos  bailan en homenaje al apeamiento. Luego viene  una corta interrupción, es hora de “los cafés” cada devoto  reparte café  con maicillos, mazapanes con queso y en otros  casos pan. Cada  uno de los devotos  tiene  como meta entregar a  cada uno  de los  participantes, suponemos, a un promedio de cien. Nuevamente bien comidos, empieza  la segunda  parte del baile,  “hasta  que  las fuerzas nos den y la madrugada nos lo permita”. “Viva el apeamiento” dicen entre buenos y borrachos  muchos visitantes.

Al siguiente día hay adoración a los santos y remates de castillos, la fiesta termina  con la contabilidad de lo recaudado en limosnas y  en ventas, incluidos los remates de los castillos, todo el dinero recaudado, dicen ellos “esta dedicado  al cuidado de  las imágenes y de su templo”. Y así termina la fiesta del apeamiento, no hasta el próximo año sino hasta  diciembre en su fiesta patronal.
.

Hecho en base a un registro anotado el 05 de octubre del año 2006.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

UN POEMA LLAMADO EFRAÍN RÍOS

      Por, Héctor Manolo Gonza Rivera. Traigo algunas ideas para compartir. Sobre la sabiduría, la esperanza, la humanidad y el amor.   ...